Start a consultation with a lawyer online
Soy ciudadana estadounidense y vivo en Estados Unidos. Mi pareja fue a México por causa de algo espiritual que le pasó y se fue a visitar a su madre y su madre lo puso en rehabilitación debido a la ansiedad que le empezó a dar. Nació en México, él tiene su residencia y residimos en Estados Unidos. Me han prohibido hablar con él en el centro el ya me había comentado que quería salir de ahí y volver a casa que sabía que le da ansiedad al no poder salir de ahí y estar conmigo y su niño y escuchar que yo y su bebe estamos bien, cuando llamé a rehabilitación me dijeron que no podía hablar yo con él ni darme información que yo necesitaba contactar a su familia de el. Siendo así lo podré hacer yo o solamente su mamá que fue quien lo metió y me imagino que firmó los papeles sería de envalde ir a mexico y no poder sacarlo. Estamos comprometidos vevimos juntos aca en estados unidos y tenemos un bebé juntos. Aún no estamos legalmente casados, pero él es adulto y debe poder hacer sus propias decisiones. Actualmente se encuentra en una Clínica para el Tratamiento de las Adicciones y la Salud Mental, la cual no tiene ninguna adicción y parece que ya fue confirmado con el psicólogo de ese lugar que no tiene ningún trastorno mental ni adición hasta él le pregunto a mis suegra el porqué lo metieron ahí que la única ayuda que están recibiendo ahí es ayuda espiritual pero ansiedad que de da no poder estar con nosotros, él sentía que su mama lo queria separar de nosotros si fumaba pero no es adicto a ninguna substancia Qué puedo hacer para sacarlo?se que cobran una penalidad si lo sacan antes de los 8 meses eso es obligatorio pagar ? . El psiquiatra de esa rehabilitación dijo que estaba bien, la única ayuda que está recibiendo ahí es ayuda espiritual, pero como la familia quiere tenerlo allí, actualmente lo tienen como rehén y ella firmó el papeleo, entonces ¿puedo sacarlo o tiene que ser la madre quien lo saque? necesito información de que puedo hacer
Similar questions
Codes México
Código Civil Federal Código de Comercio Código de Justicia Militar Código Federal de Procedimientos Civiles Código Fiscal de la Federación Código Militar de Procedimientos Penales Código Nacional de Procedimientos Penales Código Penal Federal Estatuto de Gobierno del Distrito Federal Impuesto Sobre Servicios Expresamente Declarados de Interés Público por Ley, en los que Intervengan Empresas Concesionarias de Bienes del Dominio Directo de la Nación (LEY que establece, reforma y adiciona las disposiciones relativas a diversos impuestos) Ley Aduanera Ley Agraria Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Ley de Aeropuertos Ley de Aguas Nacionales Ley de Ahorro y Crédito Popular Ley de Amnistía Ley de Amnistía Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Ascensos de la Armada de México Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Ley de Asistencia Social Ley de Asociaciones Público Privadas Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público Ley de Aviación Civil Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal Ley de Capitalización del PROCAMPO Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación Ley de Ciencia y Tecnología Ley de Comercio Exterior Ley de Concursos Mercantiles Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ley de Coordinación Fiscal Ley de Desarrollo Rural Sustentable Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios Ley de Disciplina para el Personal de la Armada de México Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos Ley de Educación Naval Ley de Energía Geotérmica Ley de Energía para el Campo Ley de Expropiación Ley de Extradición Internacional Ley de Firma Electrónica Avanzada Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación
Lawyers' responses (1)
Lawyer
Общаться в чатеBuenas tardes,
Marco legal en México relevantePara entender tus opciones, es útil saber qué dice la ley mexicana respecto al internamiento involuntario en temas de salud mental y adicciones:
- Reforma de 2022 a la Ley General de SaludCon esa reforma, se estableció que el internamiento involuntario está prohibido salvo en condiciones muy estrictas.
- La ley exige consentimiento informado para tratamientos de salud mental y adicciones, salvo en casos de urgencia extrema donde la persona no pueda dar consentimiento y haya riesgo inminente para ella o terceros.
- El internamiento debe ser voluntario y cuando ofrezca un beneficio terapéutico mayor que otras intervenciones menos restrictivas.
- No puede usarse el internamiento como solución para problemas familiares, sociales, laborales o de vivienda.
- Lineamientos nacionales para ingreso involuntario en centros residencialesExiste una normativa que regula los procesos de ingreso involuntario a centros residenciales para adicciones:
- En los casos en que se aplique, debe existir diagnóstico médico y el consentimiento de un familiar/tutor cuando la persona no pueda manifestarlo por sí misma.
- Cualquier restricción a derechos como el de comunicación, visitas, aislamiento o contenciones físicas debe estar justificada y protocolizada, con registro médico y revisión de autoridades competentes.
- Ley General de Salud, artículos aplicablesEl artículo 72 al 77 de la Ley General de Salud regula la atención en salud mental y consumo de sustancias. En particular:
- El internamiento debe ser voluntario salvo en casos de urgencia extrema.
- Se exige que las personas sean informadas de sus derechos y reciban tratamiento basado en consentimiento informado.
- Norma Oficial Mexicana NOM‑028‑SSA2‑2009 (Tratamiento y control de adicciones)Esta norma marca procedimientos que los centros de rehabilitación deben seguir en cuanto a atención, derechos del usuario, integridad del expediente clínico, etc.
Qué implican estas leyes para tu casoCon base en lo que dices — que él no tiene diagnóstico formal de adicción o trastorno mental, que él mismo desea salir, que lo mantienen aislado de comunicación contigo, que la “rehabilitación” parece tener un enfoque espiritual más que médico — es probable que muchas de las acciones del centro o de su madre sean contrarias a la ley. Aquí lo que he deducido:
- Si él no ha dado su consentimiento para permanecer ahí, forzar su permanencia puede ser ilegal, salvo que se cumplan los supuestos de urgencia extrema (por ejemplo que esté en estado tal que no pueda decidir por sí mismo y haya riesgo inminente).
- El centro debería informarle a él (y también, a través de medios legales, a su representante) de sus derechos, del tratamiento, del diagnóstico, evaluar de forma profesional su estado, etc.
- Si la “rehabilitación” es más espiritual que médica, podría no estar cumpliendo con estándares de atención de salud reconocidos.
- Si él ya expresó querer salir, y no existe circunstancia de urgencia médica que justifique su internamiento forzoso, ese consentimiento negativo debería ser respetado según la ley.
Qué puedes hacer tú (y qué no puedes hacer directamente)Dado que él está en México, tus opciones pueden ser limitadas, pero aquí están pasos que podrías considerar:
- Localizar legalmente dónde está exactamente (estado, ciudad, nombre del centro)Es importante saber en qué estado de México está, pues aunque la Ley General de Salud aplica federalmente, los estados pueden tener regulaciones adicionales.
- Contactar a un abogado en México especializado en derechos humanos, salud o incluso derechos del pacienteUn abogado podrá revisar el expediente del centro, ver si hubo firma de consentimiento válido, y plantear recursos legales.
- Interponer recurso de tutela o amparo (si aplica) o queja administrativa por violación a derechos humanosPuedes denunciar ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado donde esté el centro, o incluso ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por posible privación ilegal de la libertad, violación de derechos del paciente, restricción ilegal de comunicaciones, etc.
- Solicitar que el centro entregue a él y a ti información del expediente médico, consentimiento, diagnóstico y la base legal de su internamientoSegún la ley, tiene derecho a conocer su expediente clínico y estar informado de su diagnóstico y tratamiento. Si el centro se niega, esto puede reforzar una queja formal.
- En casos extremos, gestionar la intervención de la autoridad judicialSi puedes mostrar que el internamiento es ilegal (por falta de consentimiento, por no cumplir lineamientos legales), un juez podría ordenar su salida o al menos que el centro justifique legalmente su retención.
- No mandarte tú sola a México sin asesoramientoSí puedes viajar, pero no tienes garantía de que en México un centro resistirá una demanda inmediata ni de que el personal permita salir a alguien sin orden judicial, aunque la ley federal quebro esa posibilidad para internamientos no justificados. Es riesgoso actuar sin respaldo legal local.
Sobre "penalidad si lo sacan antes de 8 meses"No encontré en la legislación mexicana una disposición general que exija “pagar una penalidad” por sacar a alguien antes de un plazo fijo (como 8 meses) en centros de rehabilitación reconocidos. Si un centro lo requiere, eso podría ser parte de su contrato interno, pero no necesariamente respaldado por la ley. Si el contrato del centro incluyó alguna cláusula de penalización, un abogado podría revisarlo y cuestionarla si es abusiva.
¡Atención! La consulta fue proporcionada no por un abogado, sino por una inteligencia artificial.